Análisis del artículo «The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform»


Este escrito es un análisis del artículo The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform de Philip Ashlock. El artículo de Ashlock es uno de los considerados básicos en la conceptualización e implementación de Gobierno Abierto.  Por ello, y por que parece no haber traducción al español en el momento, consideré necesario hacer un análisis de los conceptos del artículo y sus interrelaciones. No consideré hacer una traducción pues soy mejor analizando que traduciendo (pero claro, el análisis serviría como base para una traducción juiciosa).

Antes de presentar el análisis quiero mostrarles el diagrama que Ashlock tiene en su artículo.

The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform. Por Philip Ashlock

The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform. Por Philip Ashlock.
Tomado de The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform.

En este gráfico se puede ver que Ashlock basa todo en los tres principios del Gobierno Abierto: Transparencia, participación y accesibilidad. Y además, estudia tres aspectos: Plataforma, Abierto y Gobierno. En este escrito me basaré en los tres principios pero los analizaré desde el punto de vista de la plataforma.

Para ello, y como es mi costumbre,  realicé un mapa conceptual que muestra los conceptos claves del artículo de Ashlock y sus interrelaciones. El mapa conceptual es  el siguiente (puedes hacer clic sobre él para ampliarlo):

Mapa conceptual de "The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform"

Mapa de relaciones conceptuales del artículo «The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform»

Como ya decía, Ashlock se basa en los tres principios de Gobierno Abierto: transparencia, participaciónaccesibilidad. Cada uno de estos principios es servido respectivamente por aspectos que son tres conjuntos de estándares y prácticas: Datos Abiertos (Open Data), Interfaces Abiertas y Accesibilidad. En el mapa conceptualse corresponde con las tres ramas que se ven. De otro lado, interpreto el verbo servir de Ashlock, en el sentido de que tres principios son implementados por los tres grupos, pero más que ello, posibilitados por estos. Miremos cada uno.

El primer principio, la Transparencia, es implementado con los estándares y buenas prácticas llamadas colectivamente Datos Abiertos (Open Data). Este concepto es muy usado es la iniciativas de Gobierno Electrónico y Gobierno Abierto, pero lamentablemente se cree que con implementarlo es suficiente, también son necesarios los otros grupos: Interfaces abiertas y Estándares abiertos. Y también se parte de una concepción de Datos Abiertos que no es la más adecuada. Como dice Ashlock significa que la información es accesible para todo público, que puede ser leída tanto por humanos como por máquinas y para ello es condición necesaria el uso de formatos que cualquiera pueda leer.

No se deben usar formatos que sólo puedan ser leídos por un software de una marca específica. Tampoco se deben usar formatos que no puedan procesarse, esto es, que no pueda por ejemplo un investigador tomar estos datos e introducirlos en su software de análisis favorito. Ese el caso de gráficos muy bonitos, en formatos jpg o pdf,  pero que no se tienen acceso a las series de datos con los cuales se hicieron.

El segundo principio, la participación, es implementado con los estándares y buenas prácticas agrupados en el concepto de Interfaces Abiertas. Estas deben permitir a todo público participar. Pero Ashlock nos dice que participar es: leer, escribir y editar la información. No es solamente leer la información que el estado se tenga a buen servir, sino que pueda escribir nueva información y editarla.

Pero todo esto no podría ser posible si todos estos datos públicos no son accesibles. Y aquí es donde entra el tercer principio, Accesibilidad. Y en este caso no se está solo hablando de que los que tengan alguna incapacidad tengan acceso, sino del concepto más general de que todos tengan acceso. Para ellos es necesario tener estándares abiertos ypolíticas neutrales.

Los Estándares abiertos gobiernan los datos, las interfaces y los protocolos de red. Estos deben ser verdaderos estándares aprobados por organismos internacionales como la ISO y aún así hay que cuidarse que no sean controlados por compañías que nos llevarían a monopolios patrocinados por el estado.

Todo ello nos lleva a que el gobierno debe diseñar e implementar políticas neutrales a la tecnología. No debe mediante ninguna política incentivar el uso de tecnologías que están bajo en control de compañías. Por ello debe incentivar tecnologías que sean libres y abiertas.  Y de esta forma, habilitar plataformas distribuidas que pueden evolucionar a nuevos propósitos.

Los tres principios servidos por los tres grupos nos puede llevar  a prácticas colaborativas de gobierno, el wikigobierno. No, no toda la información es susceptible de editarse o escribirse, algunos datos solo pueden ser suministrados por el estado. Pero otros, por ejemplo, el estado de la malla vial, los huecos, puede ser actualizada con participación ciudadana. O en un ejemplo más impactante, que la misma ciudadanía denuncie actos de corrupción, por ejemplo en una elección, como se hace con el Software Ushahidi. O mejor,  escribir una constitución como la ha hecho Islandia.

Los tres principios nos abren a la posibilidad de una verdadera veeduría ciudadana y a un estado colaborativo y nos acerca más a una democracia directa y menos representativa.

Pero también hace que el estado comience a actuar como una plataforma para la creación de nuevos conocimiento y nuevos negocios. Por ejemplo, un investigador usando las interfaces y datos abiertos del organismo que se encarga de la planeación puede cruzarlos con con los datos e interfaces abiertos del organismo que se encarga de la ejecución de las obras públicas y automáticamente, mediante su software de análisis favorito, publicar en su página,  si la ejecución se corresponde con la planeación.

O mejor, si en una ciudad se tiene un sistema de transporte tipo metro, otro con autobuses de gran capacidad, metrocable y otros; una empresa puede tener acceso estos datos abiertos mediantes interfaces abiertas y hacer un software que mediante un algoritmo desarrollado por la empresa pueda ofrecer el servicio de calcular la ruta más corta de un sitio a otro. La empresa no tendría que estar actualizando las bases de datos de rutas del transporte, sino que simplemente consumiría los datos públicos. Y estos datos son mantenidos con los impuestos que pagan las empresas y las personas.

Los datos del gobierno son un bien público y por lo mismo debe ser servidos a la ciudadanía, personas y empresas, de tal forma que el estado se transforme en una plataforma informática para la creación de riqueza en su más amplio sentido. De la misma forma que las avenidas, puentes, electricidad, acueducto y toda la infraestructura pública crean riqueza. Pero para ello es necesario: Datos Abiertos, Interfaces Abiertas y Accesibilidad, y todo esto acompañado de políticas públicas neutrales a la tecnología.

Comments
One Response to “Análisis del artículo «The Root, Branches, and Fruit of Government as an Open Platform»”
  1. Chévere el mapa. Sería bueno colocar los íconos de CC ya que usa esa licencia pues son más fáciles rápidamente de leer que el texto largo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: